Radio con Aguante te trae el perfil completo de una de las titulares en el gabinete de Alberto Fernández. ¿Qué piensa y cuáles serán sus líneas en la gestión? De la Doctrina Chocobar al regreso de la apuesta por los DD.HH
Sabina Fréderic es antropóloga recibida en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, pero luego continuó sus estudios en la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes) y fuera del país, en Francia y Países Bajos. Hoy coordina un Grupo de Estudios sobre Policías y Fuerzas de Seguridad del “Centro de Antropología Social”, y se incorporó al riñón del albertismo a partir del grupo de debate y producción de propuestas conocido como “Agenda Argentina”, del que se nutrió el futuro Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para elegir cuadros técnicos.
Hace menos de 3 meses, la ex asesora del Ministerio de Seguridad de Nilda Garré (2012-2014) visitó los estudios de Radio con Aguante en el programa #Desmalezando, que conducen Gustavo Packmann y Liliana Martinez, y dejó a traslucir las líneas y los ejes en los que basará su próxima gestión, de la que hasta ahora, solo se sabe la creación del Consejo Nacional de Seguridad.
CONDUCCIÓN, FORMACIÓN Y RELACIÓN ENTRE CIVILES Y FUERZAS
Para Fréderic, quién además ocupó el cargo de subsecretaria de formación en el Ministerio de Defensa (2009-2011), los roles del personal de seguridad “varían mucho según los gobiernos, y las conducciones. Por una parte, se han acostumbrado a que el poder político los conduzca. Pero lo que yo observo con los últimos años de la Gendarmería Nacional, a la que estudió desde 2012, es que los mensajes del poder político son contradictorios, y también son criticables. Los últimos protocolos policiales que emitió Patricia Bullrich fueron criticados hasta por el jefe de la Policía de La Pampa.”
El elemento humano y el respeto por los derechos de la ciudadanía siempre están en debate, y mucho más durante estos años a partir de los casos de Maldonado y Rafael Nahuel, y sobre todo, después de la reivindicación que hicieron Macri y Bullrich del policía Luis Chocobar, quién en apenas dos meses enfrentará juicio convocado por el Tribunal Oral de Menores N°2 por el asesinato de Pablo Kucoc. Fréderic defiende el sentido de legalidad de muchos de los integrantes de las fuerzas federales: “(…) Las fuerzas de seguridad que tienen más de 30/40 años, que se formaron en el período del Estado de Derecho, sostienen prácticas de legalidad. Muchos son conscientes de sus responsabilidades y de la importancia de sus actos. Esto de hacer uso de la fuerza sin usar la voz de alto, la Policía también sabe que le vuelve en contra, eso significa mayor letalidad de ellos mismos, más allá de que Bullrich desde un micrófono pueda insistir en la lógica de la venganza por sobre la justicia”.
La flamante ministra relata como en el marco de sus actividades les mostró el video del caso Chocobar a suboficiales de Gendarmería de todo el país, y cuenta cuales fueron las reacciones: “La mirada de los suboficiales sobre la protección a Chocobar era de condena, los que vieron el video decían: ‘Eso no se hace’. Gendarmería, Policía del Interior, etc. Lo que ocurre es que ellos están mandados a obedecer, una cosa es la instancia de negociación entre altos mandos y ministerio, y otra, es la orden que llega a la Brigada Anti Disturbios.”
Instancias de negociación o comunicación son fundamentales en estos momentos, y para Fréderic, definen lo que termina siendo visible en una manifestación, concentración o protesta: el desarrollo pacífico de la misma o la represión más dura. “Yo participé de equipos que estudiaban la formación y hasta que punto eso contribuía a que en las comisarías o en los desempeños de los cuerpos de Infantería. Ahí encontramos, que la Comisaría 1, en el centro de la Ciudad, tenía habilidades de negociación con los movimientos sociales que protestaban en el centro de la Ciudad que eran impresionantes.”, analizó. E inmediatamente rememoró una de las jornadas negras en el mandato de Mauricio Macri: “En Diciembre de 2017 no hubo negociación, hubo vallas, hasta último momento no había órdenes claras, indicaciones del Ministerio, ni negociación ni comunicación. Fue una carnicería”, explicó.
Fréderic sabe diferenciar fuerzas federales de locales, policías de terreno e investigación, y en su descripción, se muestra preocupada por la Policía de la Ciudad: “La Policía de la Ciudad está en una de las peores situaciones: primero porque tengo información de malestares varios, por recarga de tareas, que no es obligatorio pero en la práctica funciona así, les faltan elementos para actuar. Es una policía torpe, actúa con desproporción: 5 patrulleros por un vendedor ambulante, pero en ese 2017, hubo un solo cuerpo que llego a la Plaza de Mayo y fue apedreado y tuvo que retroceder. Es una Policía de rejunte: Policía Federal más la Metropolitana, allí hay más de 400 personas en conflicto legal con el GCBA por los traspasos”.
Como contraste ubica a la Gendarmería, más allá del caso Maldonado: “Eso tuvo un costo social alto, quedaron heridos por ese operativo mal hecho, pero han tenido reconocimiento. Yo recuerdo en tiempos del Operativo Cinturón Sur como en las villas y asentamientos del sur de CABA, los vecinos los elogiaban, criticando a la Policía y a la Prefectura.” Más allá del traslado de 7.000 gendarmes entre CABA y Provincia que provocó esa medida política durante el gobierno de CFK, para Fréderic, la fuerza evitó la disgregación y volvió a crecer: “De 1.300 a 1.800 en 6 años, y con crecimiento contínuo. Se nota en las entrevistas la pertenencia a la fuerza, la vocación, es distinto a otras, por eso la mancha del caso Maldonado. Eso es propio de una constante de Prefectura y el Grupo Albatrós, por ejemplo, que fueron los victimarios de Rafael Nahuel”.
EL DEBATE POR LA SINDICALIZACIÓN
Nuevamente durante la accidentada final de River-Boca por la Copa Libertadores en el diciembre pasado, volvió a resurgir en los medios el viejo debate por la sindicalización de la Policía, y la nueva ministra no escapó al debate: “Yo creo que el camino de largo plazo es la sindicalización de la Policía, como sucede en la mayoría de países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá y en Latinoamérica, Uruguay. En el corto plazo, hay que generar una instancia de supervisión efectiva en el terreno de lo que efectivamente ocurre con las fuerzas federales y las policías provinciales. Porque ahí hay un abuso del Estado sobre esos funcionarios: hay estress post-traumático, hay una alta tasa de suicidios dentro de las fuerzas federales –más alta que la tasa de la población jóven fuera de fuerzas-, muchos accidentes, consumos problemáticos, y otras patologías que son producto de las condiciones de trabajo. Algunos están a favor de un Defensor del Policía, es una forma de dar oxígeno e instalar la posibilidad de demanda y reclamo más allá de la cadena de mando.”
Y allí recordó el rechazo reciente a este reclamo que hizo la Corte Suprema de Justicia rechazó en 2017 apelando a “un convencional constituyente de 1957, un diputado radical, que en la interpretación de la reforma en ese momento dijo que la Policía no eran trabajadores. Claramente el Estado no los reconoce como tales.”
GÉNERO Y FUERZAS DE SEGURIDAD
“Hay mujeres dentro de las fuerzas que desafían los estereotipos de las mujeres. Compiten con los varones en posiciones que son de grupos de elite. Tuvimos reuniones con la Defensoría del Pueblo por casos de abuso en la fuerza, y acoso. En la época de Garré había una atención muy grande: se crearon Oficinas de Género dentro de las unidades. No funcionan hoy al servicio de las mujeres, sino al servicio de los jefes.”, relata Fréderic dando cuenta de como los debates abiertos por la oleada feminista no son ajenos a las fuerzas de seguridad.
“Yo creo que hay que tener una supervisión sobre el día a día, antes existía a un 0-800 que lo llamaban 0-800 Nilda para que la comunidad denuncie a las fuerzas federales, muchas llamadas eran internas y el Ministerio de Seguridad supervisaba la respuesta de esas denuncias. En Gendarmería, recién hay ingreso de mujeres desde 2007, hay 3 estamentos: Gendarme raso, sub oficial que tiene carrera de 3 a 8 años y Oficial. En el 1er estamento abundan más las mujeres”, explica.
NARCOTRÁFICO Y MITOS
Guerra Fría y Doctrina de Seguridad Nacional son antecedentes para la investigadora del CONICET de lo que hoy representa el narcotráfico y la pelea por la “Seguridad”: “Terminada la Guerra Fría aparecen planes que son de la agenda norteamericana para intromisión de asuntos internos. El gobierno de Calderón en Mexico, dejó cientos de muertos, desaparecidos de fuerzas de seguridad por hacerlas participar directamente. Colombia es otro ejemplo, y en Brasil interviene la Policía Militar.”
Y agrega: “¿Qué es y que no narcotráfico? En la frontera norte de Villazón-Aguas Blancas-Orán si vas varias semanas como estuve yo, vas a ver permanentemente a gente pasando con ‘bagayos’ y mercaderías, pero ahí el problema es la falta de políticas de desarrollo en la frontera de la Argentina, a diferencia de lo que hace el gobierno boliviano. Claro, hay gente que trafica, contrabandea, porque vive de eso. Si, claro que se venden drogas, pero… ¿qué constituye narcotráfico y crimen organizado y qué no? México tiene mucha literatura de esto, recomiendo ‘Los carteles no existen. Narcotráfico y cultura en México’, de Oswaldo Zavala. Creo que en esta nueva etapa hay que explorar mejor y poner cada cosa en su lugar y en orden”, concluye y se despide.
Escuchá la nota completa acá:
Comments